¿CÓMO SE HACE UNA PROGRAMACIÓN DE ABP PARA ÁMBITOS?

 

1. EL MARCO LEGAL.

Esta programación se basa en el Decreto de la Consellería de Educación del 29/5/2020 por el que se establece las directrices generales para la organización curricular del curso 20/21, y más concretamente en su artículo 5 apartados 2 y 3, en los que se indica que… “la organización de los contenidos de un ámbito se tiene que organizar de manera globalizada, no se tiene que fragmentar en contenidos específicos de cada materia que forma parte del ámbito.”, y que “las programaciones didácticas tienen que incluir aspectos metodológicos y de organización propios que requieren los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) así como las nuevas funciones del docente y del alumnado. Hay que priorizar los modelos cooperativos de trabajo, los modelos de tutorización y dinamización que refuerzan el aprendizaje autónomo del alumno y el acompañamiento pautado de este proceso.” Así mismo, en el artículo sexto dedicado a la evaluación, se indica que “la evaluación se tiene que realizar de forma globalizada de acuerdo con la consecución de los objetivos del nivel dentro de la etapa y la adquisición de las competencias claves…


2. SU JUSTIFICACIÓN 

Estos planteamientos y directrices educativas, suponen un cambio importante en la concepción del proceso educativo y obligan al profesorado a buscar propuestas educativas más acordes con los planteamientos legales. Dentro de esta indagación orientada a la búsqueda de recursos educativos que permitan configurar una propuesta coherente y solvente del ámbito socio-lingüístico, hemos recurrido al amplio campo de experiencia que el departamento tiene tanto en la enseñanza por ámbitos en FPB, como en los ámbitos de 1º de ESO y las metodologías de ABP que se desarrollan en el resto de cursos. Fruto de esta experiencia planteamos una propuesta basada en dos ejes:


3. DOS EJES COLUMNAS VERTEBRALES


a)      En primer lugar, utilizaremos como eje vehicular del proceso de enseñanza/ aprendizaje, propuesta basadas en el ABP. De esta forma, los temas podrán seleccionarse de acuerdo al interés del alumnado y podremos buscar una mayor implicación de estos dentro del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Así mismo, esto nos posibilitará usar el potencial de la actualidad y la fuerza de la información de todo aquello que pueda ir aconteciendo a lo largo del curso. Es evidente, que. al optar por este tipo de propuesta, estamos prescindiendo de los bloques temáticos nominales, pero eso no significa que no vayamos a cumplir con ellos, debido a que la opción por la que hemos apostado va orientada al bloque temático 1, que es el mismo para todos los cursos de la ESO y que está dedicado a los procedimientos y competencias. Digamos que, en nuestra programación de ámbito, no vamos a adelantar los nombres de los temas a trabajar, pero si los contenidos.

b)     El segundo eje de la propuesta, es aquel que va orientado al fundamento metodológico y a dar respuesta a que “las programaciones didácticas tienen que incluir aspectos metodológicos y de organización propios que requieren los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) así como las nuevas funciones del docente y del alumnado. Hay que priorizar los modelos cooperativos de trabajo, los modelos de tutorización y dinamización que refuerzan el aprendizaje autónomo del alumno y el acompañamiento pautado de este proceso.” En este sentido, nuestra experiencia y el trabajo de muchos años con el trabajo en ámbitos y con una amplísima experiencia en ABP, nos permite establecer como eje vertebrador de nuestra propuesta el PORTFOLIO DE RÚBRICAS Y ESTRUCTURAS.


4. EL PORTFOLIO COMO RECURSO BASE

El uso del Portfolio de rúbricas y estructuras, supone una solución muy eficaz para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje en la dirección que indica la legislación y “priorizar los modelos cooperativos de trabajo, los modelos de tutorización y dinamización que refuerzan el aprendizaje autónomo del alumno y el acompañamiento pautado de este proceso.” El portfolio, supone una información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado dado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. Instrumentalmente se estructura como un material inter- profesorado, inter- materias, inter-libros e inter-niveles. Es un conjunto de estructuras mentales que ofrecen protocolos de actuación (tutoriales) y formas de proceder ante una tarea intelectual determinada. A través del uso del portfolio, el alumnado trabaja de forma práctica las competencias de Aprender a aprender, así como la Iniciativa, el espíritu emprendedor, la Autonomía personal y la elaboración de contenidos significativos y relevantes.


5. ¿Cómo se plantean el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito apoyado en el portfolio?

El objetivo fundamental a la hora de dar comienzo a una propuesta de aula dentro de un ámbito, es que la Unidad Didáctica que se va a iniciar tenga el máximo interés e implicación para el alumnado. Para ello, hay que disponer de los suficientes recursos didácticos que nos permitan elegir los temas de acuerdo a las posibilidades de implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y no por estar dentro de una lista de nombres o contenidos. Con frecuencia, el interés viene dado por la actualidad, por las cuestiones que afectan a la vida de las personas, etc. Es por este motivo, que todas las Unidades Didácticas pueden empezar por preguntarnos cuál sería el tema que más nos interesa en cada momento, pero esta improvisación no puede extenderse a los contenidos esenciales que debe trabajar el alumnado que deben de estar controlados. Es por ello, que para poder optar por esta propuesta necesitamos recursos que nos permitan enseñar aquellos contenidos del bloque 1 que son los que se dirigen a enseñar al alumnado cómo debe proceder ante el desconocimiento y las necesidades de construir el conocimiento. Es aquí donde interviene el portfolio, que es un gran almacén de tutoriales de aprendizaje que conllevan rúbricas con indicadores de logro.


6. ¿Cómo se usa el Portfolio? Una metodología para aprender a construir.

Una vez que hemos seleccionado un tema, comienza el proceso de aprendizaje mediante el cual, el alumnado se enfrenta a una tarea, al estudio de un tema, a la necesidad de construir un conocimiento. Para ello, tiene que recurrir al portfolio y seguir una serie de pasos:

·         Primero tiene que comenzar por la estructura 1 (Metodología General de ABP), que es la que indica cuál es la metodología general.

·         En esa metodología, lo primero que se le indica es qué debe reflexionar sobre las ideas previas y conocimientos que tiene sobre lo que quiere conocer y para ello, debe recurrir otra vez al portfolio y mirar qué estructura específica le permite acercarse al conocimiento que necesita construir y tratar de responder al máximo número posible de contenidos que le plantea la estructura. De esa forma el alumnado adquiere una idea de lo que sabe y de lo que no sabe y debería saber para tener un conocimiento “significativo y relevante” del tema en el que está trabajando. Por ejemplo, si el tema es de Historia y se va a estudiar el Imperio Romano, el alumnado tendrá que mirar si existe alguna estructura que le indique qué protocolo se debe seguir siempre que haya que documentarse sobre una cultura. En este caso, la estructura sería ÉRASE UNA VEZ. Si además, en un momento puntual, hay que analizar un mapa sobre el Imperio Romano, el alumnado tiene que volver a mirar en el Portfolio y decidir si existe algún protocolo que indique cómo se debe proceder para analizar un mapa temático, y así sucesivamente ante cada tarea: una biografía, una arquitectura….

·         Una vez realizado el contraste de los conocimientos previos, el alumnado tiene que seguir elaborando el guion de la investigación marcando los pasos que se indican en la estructura general de la metodología, para ello, en caso de necesidad puede usar otras estructuras. Por ejemplo, si por necesidades de la búsqueda de información necesita realizar una biografía, puede usar la estructura para las biografías e igual puede ocurrir con la elaboración o interpretación de gráficos, artículos de prensa o toda aquella estructura que esté dentro del portfolio. En caso de que no exista una estructura para un conocimiento concreto, entre todos/as, hay que construir una que nos permita acercarnos a su conocimiento.


7. La Jerarquía del portfolio

Como ya hemos indicado, el Portfolio es un documento de departamento, interniveles e interprofesorado y por tanto tiene una jerarquía superior a los mismos libros de texto de cada uno de los cursos. Esta jerarquía se basa en los siguientes criterios:

-          Son tareas mentales que no se limitan solo a un nivel educativo, ni a un tema, sino que están presentes a lo largo de todo el proceso educativo e incluso de la vida. En este sentido van directamente orientadas al bloque 1 de contenidos compartido por todos los niveles de la ESO, pero no se queda aquí puesto que es utilizable en niveles superiores de conocimiento, ya sea Bachiller, FP, universidad e incluso en la vida laboral.

-          Son decisiones que es importante que se tomen en equipo de curso, departamento, a nivel de ciclo o incluso a nivel de centro y que indican los protocolos de actuación a seguir en cada momento, y por tanto, sirven para trabajar de la misma forma independientemente del profesorado que está en el aula. Son tutoriales que permiten monitorizar el aprendizaje del alumnado homologando su conocimiento de forma significativa y relevante.

-  Permite la repetición de forma coherente (en espiral) y por tanto la práctica del mismo protocolo independientemente del nivel, la materia o el profesorado con el que se está trabajando y por tanto facilita el aumento de la competencia frente a la tarea concreta. Es por lo tanto, un instrumento que permite desarrollar conocimientos en espiral, accediendo a conocimientos complejos de forma ordenada y proporcionalmente controlada.

Estos argumentos son los que justificación de que se considere prioritario el trabajo con cada una de las estructuras por encima de los contenidos concretos de cada uno de los temas, más cuando la legislación vigente hace un enunciado muy generalista de los bloques temáticos y establece criterios de evaluación que tienden siempre a medir los desarrollos de competencias en el alumnado.


8. El contenido del Portfolio

Nuestro departamento va a construir a lo largo del presente curso un Portfolio en el que se incluyan las estructuras mentales y protocolos de actuación y las rúbricas de evaluación de las tareas que se pueden consultar en el apartado del ÍNDICE DEL PORTFOLIO.

En el portfolio, cada ESTRUCTURA, es decir cada estrategia de conocimiento, puede tener hasta cuatro materiales o recursos posibles:

a. Todos los apartados tienen "Estructura Mental", y protocolo de actuación a la hora de realizar la terea.

bTambién todos tienen "Plantilla de Recogida de Información".

c. Igualmente, todos tienen "Rúbrica de Evaluación" de la tarea realizada y los resultados alcanzados. Las rúbricas incluyen perfiles de logro, en el que se indica qué niveles de desarrollo y resultados debe de alcanzar el alumnado que realiza la tarea. Algunas veces, las rúbricas son sustituidas por listas de cotejos para facilitar el uso.

d. Algunos apartados tienen también una programación (Núcleo Generador) en la que se especifican fundamentos, objetivos, desarrollo de competencias, etc. El ideal es que todos los procesos lo tengan, pero de momento estamos en proceso.

9. Buscar la mayor eficacia del método.

Aunque cada una de estas estructuras tenga una relación más directa con el trabajo de ampliación de alguna competencia concreta (de ahí su agrupamiento) a la hora de ponerlas en práctica trabajan de forma conjunta prácticamente todas las competencias.


Cuanto más profesorado tome el Portfolio como soporte fundamental a la hora de trabajar los temas, más eficaz se volverá el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es por ello que el Portfolio puede convertirse en parte fundamental a la hora del trabajo de los bloques temáticos que se han de impartir en cada curso.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.


10. LA EFICACIA DEL PORTFOLIO DENTRO DE LOS ÁMBITOS


Al trabajar con el portfolio, el conocimiento es global y transversal en la que la expresión lingüística es fundamental: leer, comprender, escribir, transmitir, hablar…. Además, se trabaja la búsqueda de información, la selección, la relevancia, la significación de la información, pero también la expresión, la búsqueda de la difusión efectiva, se valora la excelencia, etc. Es decir, es un instrumento muy interesante para cumplir con las directrices del Decreto 29/5/2020. De esta manera, la geografía y la historia pueden aportar su enorme potencial motivador que le proviene del enorme abanico de temas que puede tratar, el portfolio aporta la estructura mental de aprender a construir conocimientos y la lengua (ya sea castellano, valenciano y por qué no, lengua extranjera), la expresión y comprensión de los contenidos, ya sea oral o escrita, es decir, responde a los criterios de organización de la lengua en todos los niveles en los que el bloque 1 es “Escuchar y hablar”, el 2 “Leer y escribir”, el 3 “Conocimiento de la lengua” y el 4 “Educación literaria”.


11. La evaluación de las competencias

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables que están presentes en todas las rúbricas de evaluación de cada una de las estructuras del portfolio. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas y al mismo tiempo cada persona sea consciente de sus virtudes y debilidades.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia. El uso de las rúbricas es un instrumento esencial a la hora de enseñar al alumnado a ampliar su campo de competencias al permitir, por un lado, guiar la acción del discente y por otro, al aportar criterios claros de evaluación tanto para que el alumnado sepa evaluar la consecuencia de sus resultados, como para que el profesorado evalúe de forma crítica y clara el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos como en las evaluaciones finales en las diferentes etapas educativas, deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos variados que permitan evaluar al alumnado desde perspectivas diferentes y de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas. Es importante que los objetos de estudio sean elegidos desde contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes hacia cuestiones que atañen a sus vidas.

Debemos tener en cuenta, también, que la evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

12. LOS CONTENIDOS DEL ÁMBITO

A la hora de plantear cualquier Unidad Didáctica del ámbito sociolingüístico, se trabajarán globalmente, contenidos fundamentales de todas las materias incluidas en el ámbito, pero, tal y como ya hemos indicado con anterioridad, se harán desde el desarrollo de las competencias, no desde los títulos de los temas o  los contenidos conceptuales. El título y el enunciado de cada tema, así como los contenidos del mismo, estarán definidos a partir de las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso y que nos permitan conseguir un nivel de interés lo más alto posible para el alumnado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario