viernes, 14 de enero de 2022

¿QUÉ ES EL PORTFOLIO?

 


para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje en la dirección que indica la legislación y “priorizar los modelos cooperativos de trabajo, los modelos de tutorización y dinamización que refuerzan el aprendizaje autónomo del alumno y el acompañamiento pautado de este proceso.” El portfolio, supone una información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado dado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. Instrumentalmente se estructura como un material inter- profesorado, inter- materias, inter-libros e inter-niveles. Es un conjunto de estructuras mentales que ofrecen protocolos de actuación (tutoriales) y formas de proceder ante una tarea intelectual determinada. A través del uso del portfolio, el alumnado trabaja de forma práctica las competencias de Aprender a aprender, así como la Iniciativa, el espíritu emprendedor, la Autonomía personal y la elaboración de contenidos significativos y relevantes.

¿Cómo se plantean el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito apoyado en el portfolio?

El objetivo fundamental a la hora de dar comienzo a una propuesta de aula dentro de un ámbito, es que la Unidad Didáctica que se va a iniciar tenga el máximo interés e implicación para el alumnado. Para ello, hay que disponer de los suficientes recursos didácticos que nos permitan elegir los temas de acuerdo a las posibilidades de implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y no por estar dentro de una lista de nombres o contenidos. Con frecuencia, el interés viene dado por la actualidad, por las cuestiones que afectan a la vida de las personas, etc. Es por este motivo, que todas las Unidades Didácticas pueden empezar por preguntarnos cuál sería el tema que más nos interesa en cada momento, pero esta improvisación no puede extenderse a los contenidos esenciales que debe trabajar el alumnado que deben de estar controlados. Es por ello, que para poder optar por esta propuesta necesitamos recursos que nos permitan enseñar aquellos contenidos del bloque 1 que son los que se dirigen a enseñar al alumnado cómo debe proceder ante el desconocimiento y las necesidades de construir el conocimiento. Es aquí donde interviene el portfolio, que es un gran almacén de tutoriales de aprendizaje que conllevan rúbricas con indicadores de logro.








¿CÓMO SE USA EL PORTFOLIO?

 ¿Cómo se usa el Portfolio? Una metodología para aprender a construir.

Una vez que hemos seleccionado un tema, comienza el proceso de aprendizaje mediante el cual, el alumnado se enfrenta a una tarea, al estudio de un tema, a la necesidad de construir un conocimiento. Para ello, tiene que recurrir al portfolio y seguir una serie de pasos:

·         Primero tiene que comenzar por la estructura 1 (Metodología General de ABP), que es la que indica cuál es la metodología general.

·         En esa metodología, lo primero que se le indica es qué debe reflexionar sobre las ideas previas y conocimientos que tiene sobre lo que quiere conocer y para ello, debe recurrir otra vez al portfolio y mirar qué estructura específica le permite acercarse al conocimiento que necesita construir y tratar de responder al máximo número posible de contenidos que le plantea la estructura. De esa forma el alumnado adquiere una idea de lo que sabe y de lo que no sabe y debería saber para tener un conocimiento “significativo y relevante” del tema en el que está trabajando. Por ejemplo, si el tema es de Historia y se va a estudiar el Imperio Romano, el alumnado tendrá que mirar si existe alguna estructura que le indique qué protocolo se debe seguir siempre que haya que documentarse sobre una cultura. En este caso, la estructura sería ÉRASE UNA VEZ. Si además, en un momento puntual, hay que analizar un mapa sobre el Imperio Romano, el alumnado tiene que volver a mirar en el Portfolio y decidir si existe algún protocolo que indique cómo se debe proceder para analizar un mapa temático, y así sucesivamente ante cada tarea: una biografía, una arquitectura….

·         Una vez realizado el contraste de los conocimientos previos, el alumnado tiene que seguir elaborando el guion de la investigación marcando los pasos que se indican en la estructura general de la metodología, para ello, en caso de necesidad puede usar otras estructuras. Por ejemplo, si por necesidades de la búsqueda de información necesita realizar una biografía, puede usar la estructura para las biografías e igual puede ocurrir con la elaboración o interpretación de gráficos, artículos de prensa o toda aquella estructura que esté dentro del portfolio. En caso de que no exista una estructura para un conocimiento concreto, entre todos/as, hay que construir una que nos permita acercarnos a su conocimiento.

 

Jerarquía del Portfolio

Como ya hemos indicado, el Portfolio es un documento de departamento, interniveles e interprofesorado y por tanto tiene una jerarquía superior a los mismos libros de texto de cada uno de los cursos. Esta jerarquía se basa en los siguientes criterios:

-          Son tareas mentales que no se limitan solo a un nivel educativo, ni a un tema, sino que están presentes a lo largo de todo el proceso educativo e incluso de la vida. En este sentido van directamente orientadas al bloque 1 de contenidos compartido por todos los niveles de la ESO, pero no se queda aquí puesto que es utilizable en niveles superiores de conocimiento, ya sea Bachiller, FP, universidad e incluso en la vida laboral.

-          Son decisiones que se toman en departamento, a nivel de ciclo o incluso a nivel de centro y que indican los protocolos de actuación a seguir en cada momento y por tanto sirven para trabajar de la misma forma independientemente del profesorado que está en el aula. Son tutoriales que permiten monitorizar el aprendizaje del alumnado homologando su conocimiento de forma significativa y relevante.

-          Permite la repetición de forma coherente y por tanto la práctica del mismo protocolo independientemente del nivel, la materia o el profesorado con el que se está trabajando y por tanto facilita el aumento de la competencia frente a la tarea concreta. Es por lo tanto, un instrumento que permite desarrollar conocimientos en espiral, accediendo a conocimientos complejos de forma ordenada y proporcionalmente controlada.

Estos argumentos son los que justificación de que se considere prioritario el trabajo con cada una de las estructuras por encima de los contenidos concretos de cada uno de los temas, más cuando la legislación vigente hace un enunciado muy generalista de los bloques temáticos y establece criterios de evaluación que tienden siempre a medir los desarrollos de competencias en el alumnado.


El índice del porfolio

 En el PORTFOLIO DE ESTRUCTURAS, RÚBRICAS Y COTEJOS, es un documento abierto y en continua transformación, puesto que ha nacido de la práctica del aula durante muchos años y ha ido e irá transformándose de acuerdo a las exigencias del conocimiento de los tiempos en los que se vive. Es evidente que siempre será un documento incompleto, fundamentalmente porque se ha construido en base a la experiencia y los campos educativos del profesorado vinculado a PRESCERE y que, por tanto, se han desarrollado en función de las necesidades que estos han tenido. Pero, como ya hemos mencionado, está abierto a nuevas propuestas, a nuevas elaboraciones.

En el portfolio se encuentran tres tipos de materiales:

1. ESTRUCTURAS MENTALES, para facilitar la adquisición de autonomía y ampliación de la competencia en desempeños concretos. Estas estructuras muestran cuáles son los contenidos que han de disponerse para construir conocimientos, competencias, SIGNIFICATIVOS Y RELEVANTES en desempeños concretos. A  modo de organización, el portfolio lo hemos dividido por áreas curriculares y en este momento se pueden disponer de estructuras mentales para trabajar las competencias en los siguientes campo educativos: 

          

   A. PROCESOS GENERALES. 



  B. LENGUA Y COMUNICACIÓN.


             

C. GEOGRAFÍA.    



   D. HISTORIA.

             

 E. MATEMÁTICAS  

   F. BIOLOGÍA.


              

G. FÍSICA Y TECNOLOGÍA. 

         H. RELIGIÓN.

                
  I. ECONOMÍA.

 
     J. FILOSOFÍA.

                        K. TEXTIL.